JUICIO DE SOREN QVIST, EL

Autor: LEWIS, JANET (PROL. JOSE CARLOS LLOP)

Sección: NARRATIVA - Novela General

JUICIO DE SOREN QVIST, EL

JUICIO DE SOREN QVIST, EL

22,00€ IVA INCLUIDO

Editorial:
REINO DE REDONDA
Publicación:
11/05/2017
Colección:
SIN COLECCION
Ver ficha completa

NO DISPONIBLE

Sinopsis

Prólogo de José Carlos Llop Traducción de Antonio Iriarte«La trilogía de Janet Lewis se basa en un libro del jurista británico del XIX, Samuel March Phillips, que trata distintos errores judiciales.Hasta ahora, esta editorial había publicado el primer y el tercer volumen -La mujer de Martin Guerre y El fantasma de Monsieur Scarron-. El que se prologa ahora es el …

Prólogo de José Carlos Llop

Traducción de Antonio Iriarte«La trilogía de Janet Lewis se basa en un libro del jurista británico del XIX, Samuel March Phillips, que trata distintos errores judiciales.Hasta ahora, esta editorial había publicado el primer y el tercer volumen -La mujer de Martin Guerre y El fantasma de Monsieur Scarron-. El que se prologa ahora es el segundo volumen, El juicio de Sören Qvist, que permanecía inédito en España.Estamos en Dinamarca, en 1646, y el país está en guerra. Un mendigo -¿un desertor?- llega a una posada en el pueblo de Aalsö.Al comienzo del relato, pronto sabremos que el pastor protestante, Sören Qvist, ha sido injustamente ajusticiado a causa de un crimen que no cometió y que ese crimen tiene que ver con el recién llegado. Los malvados se salieron con la suya y el bondadoso murió sacrificado. ¿Qué ocurrió?

Sören Qvist es un hombre bueno, querido y respetado por todos, pero su punto débil es la ira; la ira del justo, del que se irrita y puede desbocarse ante la mentira, la falsedad y la fechoría, pero esa ira es la que finalmente lo condena.Aunque lo más importante no es la anécdota, sino los detalles que Janet Lewis aporta a la crónica.En esta época que vivimos, en la que abundan los nuevos tricoteurs y tricoteuses de La Concorde, no estaría mal que esta trilogía estuviera en la mesa de jueces, fiscales y abogados. Y bastante descuajaringada de tanto haberla leído. Sería un triunfo de la verdad de la literatura sobre las mentiras de la realidad y, al fondo, un triunfo también del jurista Samuel March Phillips, que dudo que recogiera los tres casos, después novelados por Lewis, sólo por pasar el rato.»

Del Prólogo de José Carlos Llop

Reseña:

«Las obras de Janet Lewis dejan el buen sabor de boca de las novelas excelentes y la alegría de descubrir a una gran escritora menor.»

Leer más

Más información del libro

JUICIO DE SOREN QVIST, EL

Editorial:
REINO DE REDONDA
Fecha Publicación:
Formato:
Normal tapa dura (libros)
ISBN:
978-84-936887-9-0
EAN:
9788493688790
Nº páginas:
0
Colección:
SIN COLECCION
Lengua:
ESPAÑOL
Alto:
0 mm
Ancho:
0 mm
Sección:
NARRATIVA
Sub-Sección:
Novela General

La novelista, cuentista y poeta Janet Lewis (1899-1998) nació en Chicago, hija de un profesor de Inglés, que le enseñó a amar la poesía. Fue compañera de instituto de Ernest Hemingway. Estudió francés en la Universidad de Chicago, a cuyo prestigioso Círculo Poético perteneció, y donde conoció a autores de la talla de Glenway Wescott (1901-1987), Elizabeth Madox Roberts (1881-1941) o Yvor Winters (1901-1968), con quien se casaría.

En 1920, nada más obtener la licenciatura, se marchó a París, donde permaneció casi un año, adelantándose a famosos integrantes de la «Generación Perdida», como Hemingway o Scott Fitzgerald, aunque no participó de la vida bohemia de esa comunidad de expatriados literarios. A su regreso, publicó su primer libro de poemas, The Indians in the Woods (1922), en el que se hacía patente su pasión por la cultura de los indios americanos, que la acompañó toda la vida, y enfermó gravemente de tuberculosis. Curada tras cuatro años en un sanatorio de Nuevo México, se casó con Winters y la pareja se instaló en California, de donde ya no se moverían. Janet Lewis dio prioridad a su matrimonio, dedicándose a cuidar de su marido y de los dos hijos que tuvieron, pero nunca dejó de escribir. Durante cerca de veinte años se dedicó preferentemente a la novela, y en ese intervalo nacieron La esposa de Martin Guerre (1941), El juicio de Sören Qvist (1949) y El fantasma de monsieur Scarron (1959), las tres novelas que integran la serie de «Casos de pruebas circunstanciales». Después volvió a la poesía, publicando varias colecciones más (la última, la antología The Dear Past and Other Poems, 1919-1994 en 1994), aunque también escribió seis libretos de ópera, dos de ellos basados en obras propias. Falleció en su casa de Los Altos, cerca de Stanford, California, en diciembre de 1998.

Otros libros en NARRATIVA

También te pueden interesar